“Toda
persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe
llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento.
Por ello es irremplazable, y su vida,
irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única así como la oportunidad
específica de realizarla”.
El hombre en busca de sentido. Viktor
E. Frankl
OBJETIVOS:
-
Propiciar la reflexión profunda en el alumno en relación a su vida actual y
futura.
-
Guiar al alumno en la construcción de su
proyecto de vida.
-
Proponer al alumno un instrumento (herramienta de andamiaje) que le ayude en la
construcción de su proyecto de vida al
finalizar el semestre.
JUSTIFICACIÓN:
El mundo actual en el que vive el joven, lleno de
tecnología, distractores comerciales,
políticos, ideológicos, dentro del cual se está desenvolviendo, generan en
nuestras generaciones de estudiantes actuales, el vivir el hoy y el presente,
sin tomar en cuenta el mañana. Un mañana, sin un objetivo definido hacia el
cual dirigir sus esfuerzos y acciones; o por el contrario, tal vez tenga un
indicio de éste, pero no con la claridad de cómo lograrlo, ya que los factores
económicos, sociales y culturales le impiden poder llevar a cabo sus anhelos
que sus propias potencialidades le pueden
permitir.
El
entorno de nuestros alumnos, que incluye a la familia y a la escuela como
precursora de una formación integral, hace que los jóvenes se enfrenten a una
disyuntiva acerca de su futuro. Ya que por un lado, la familia por las
cuestiones culturales y tradicionales, no le dan la importancia que debe tener
el hecho de que el joven cuente con un proyecto de vida definido. Mientras, la
escuela, le ofrece las herramientas e instrumentos con los que él puede
diseñarlo, haciendo que reflexione sobre sí mismo y su proyección hacia el
futuro.
Uno de
estos instrumentos es el diseño del proyecto de vida, el cual vamos a proponer
como estrategia de la dimensión personal. Contribuyendo de esta manera a la
formación integral del alumno, desde lo que nos corresponde como tutores dentro
de la institución educativa.
METODOLOGÍA
Para el despliegue de esta estrategia se considerarán los siguientes aspectos:
a) Dosificación
del instrumento que es plasmada en los párrafos subsecuentes. Esta dosificación, está en relación al número de
sesiones de tutoría asignadas en el mapa curricular del SABES (una módulo
semanal, haciendo un total de 18 semanas durante el semestre)
b) Cada sesión contará con un
bloque del instrumento a aplicar, con su respectivo espacio de reflexión
grupal, contribuyendo al trabajo colaborativo
de los alumnos, en un ambiente de respeto hacia las intervenciones y
comentarios entre pares.
c) El instrumento como tal está
integrado en dos bloques: el primero corresponderá a las primeras 7 semanas,
que servirá como diagnóstico y reflexión inicial; el segundo, contiene las
actividades que le permitirán al alumno, diseñar su propio proyecto de vida,
correspondiendo a las semanas restantes del semestre escolar.
d) El tutor al finalizar el
semestre, retroalimentará el proyecto
diseñado por el alumno.
DESCRIPCIÓN
DEL INSTRUMENTO
El proyecto o plan de vida representa, entonces, en
su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en
determinados momentos de su vida, así como las posibilidades de lograrlo
(D
́Angelo, 1986).[1]
El proyecto de vida desempeña, una función de
integración direccional, valorativa e instrumental, de las orientaciones de la
personalidad, con los modos posibles de su realización concreta en la
actividad, conservando la unidad de sentido general de toda la personalidad.[2]
INSTRUMENTO
NIVEL
|
DESCRIPCION
|
SESIÓN
|
Identidad
trascendente
|
a.
¿Quién soy ante lo trascendente? (Dios, el Universo o lo que yo considere
trascendente).
b. ¿Qué
tan importante es para ti la creencia en Dios o de algo que te trasciende?
c.
¿Cómo deseas que esta relación con la divinidad se exprese en tu vida diaria?
d. ¿Te
consideras invitado por Dios a algo?
e. Si
no crees en Dios, ¿Crees en algo que te trasciende, como el Universo en su
totalidad?
|
1
|
Retroalimentación
y reflexión grupal
|
||
Identidad
|
a.
¿Quién soy como individuo en este aquí y en este ahora?
b.
¿Quién quiero ser? Puedes considerar tus diferentes roles: adolescente,
joven, adulto, hombre/mujer, padre/madre, hijo/hija, estudiante, trabajador,
ciudadano, jubilado, viudo/a.
c. En
este nivel es parte importante un sentido de misión personal: ¿Tienes
definido un sentido de misión en esta experiencia humana?
|
2
|
Retroalimentación
y reflexión grupal
|
||
Valores,
creencias, actitudes
|
a. ¿Qué
valores deseo expresar?
b. ¿Qué
actitudes deseo asumir en mi vida?
c. ¿Qué
creencias deseo fortalecer y cuáles deseo cambiar?
|
3
|
Retroalimentación
y reflexión grupal
|
||
Capacidades
|
a. ¿Qué
habilidades o capacidades deseo desarrollar para aplicarlas en mi actuar
cotidiano?
b. ¿Qué
aptitudes son fáciles para mí, casi naturales?, es decir ¿Para qué soy muy
bueno?
c. ¿Qué
capacidades he desarrollado con disciplina y esfuerzo?
|
4
|
Retroalimentación
y reflexión grupal
|
||
Acciones
|
a.
¿Cómo quiero actuar cada día?
b. ¿Qué
tipo de actividades deseo realizar o deseo dejar de realizar cada día?
|
5
|
Retroalimentación
y reflexión grupal
|
||
Medio
ambiente
|
a.
¿Dónde quiero estar?
b. ¿Con
quiénes deseo convivir?
c.
¿Cómo quiero relacionarme con el medio ambiente en que me desenvuelvo
|
6
|
Retroalimentación
y reflexión grupal
|
¿Qué
personas hay en mi vida?
¿Cuáles
son mis anhelos?
¿Cosas de
las que deseo despedirme?
¿Qué me
sostiene en la vida?
¿Cuáles
han sido mis logro?
¿Cuál es
mi inicio?
SESIÓN 8 “VISIÓN”
|
SESIÓN 9
“VALORES”
¿En qué principios
fundamentales creo?
¿Qué creencias no negocio?
SESION 10 “MISIÓN”
Es la respuesta a la
pregunta
¿Quién Soy?, ¿Qué Hago?,
y ¿Porqué estoy aquí?
SESIÓN 11
Tienes recursos ¿Cómo eres?
Todo lo que tienes dentro de ti que facilita o puede facilitar el logro
de tus sueños, que crezcas y te desarrolles. Pueden ser:
- Tu inteligencia.
- Tus experiencias.
- Tus conocimientos.
- Tu salud.
- Tus aptitudes.
- Tus sentimientos y afectos.
Tu creatividad... Y
mucho más.
Tienes oportunidades
¿Cómo eres?
Todo lo que existe en el entorno que facilita o podría facilitar el logro
de tus sueños, que crezcas y que te desarrolles. Pueden ser:
- Tu trabajo o estudio.
- Tu familia.
- Tu pareja.
- Tus amigos.
Grupos sociales.
Tus limitaciones ¿Cómo eres?
Todo lo que tienes dentro de ti que impide o podría impedir el
logro de tus sueños, tu crecimiento o el desarrollo de tus aptitudes. Pueden
Ser:
- Problemas de salud no superados.
- Problemas emocionales o psicológicos todavía no resueltos.
- No haber desarrollado ciertos recursos.
Falta de conocimiento o
de experiencia. Y mucho más...
Tus amenazas ¿Cómo eres?
Todo lo que existe en el entorno que impide, o podría impedir, o poner en
peligro el logro de tus sueños, tu crecimiento y tu desarrollo. Pueden ser:
- La inseguridad y la violencia social.
- Relaciones familiares y sociales autodestructivas o estancadas.
- Contaminación ambiental.
- Exceso de competitividad.
Aumento de la
pobreza.
SESIÓN 12
DIMENSIÓN EMOCIONAL
Identifique su realidad
hoy:
Defina su mañana
deseable:
Comprende:
§ Flexibilidad.
§ Manejo de sentimientos.
§ Libertad y voluntad: la libertad es el derecho de decidir por ti mismo.
La voluntad es tu derecho y disponibilidad de convertir tus decisiones en
hechos.
§ Vivencia de los valores.
Autoimagen realista.
DIMENSIÓN SOCIAL
Identifique su realidad hoy…
Defina su mañana deseable…
Comprende:
- Comunicación.
- Relación con el otro: familia, amigos, compañeros.
Manejo del conflicto.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL
Identifique su realidad hoy…
Defina su mañana deseable…
El sentido de
trascendencia:
- La amistad.
- Redes humanas.
- La vocación de servicio y contribución.
- Percepción de Dios.
Relación con
Dios.
SESIÓN 13
DIMENSIÓN FÍSICA
Identifique su realidad hoy…
Defina su mañana deseable…
Comprende:
- Elementos de Higiene.
- Nutrición.
- Exámenes preventivos.
- Ejercicio.
- Relajación.
- Nutrición.
Manejo de la sexualidad.
DIMENSIÓN INTELECTUAL
Identifique su realidad hoy…
Defina su mañana deseable…
Comprende:
§
Desarrollo de aptitudes.
§
Pensamiento Positivo.
Aprendizaje y conocimientos.
DESECHO DE
POSIBLES RIESGOS
Para mi
proyecto de vida:
Yo deshecho
mi:
SESIÓN 14
GERENCIANDO MI PROYECTO
¿Qué he hecho bien?
¿Qué dificultades he tenido?
¿Qué podría hacer diferente?
Metas Claras y
Definidas.
Revisiones Semestrales:
¿Cómo voy con mis metas?
Ejecutar el plan de
Acción
*Nota.-
Cabe señalar que el plan curricular de nuestra institución, marca una
sesión semanal, adecuado para cumplir con las 18 semanas para 5° semestre, de
las cuales las dos sobrantes servirán para dar seguimiento en la entrega y
presentación del proyecto de vida de cada alumno.
EVALUACIÓN
Al
finalizar el semestre como tutores habremos contribuido a que el estudiante
tenga una visión y misión mejor definida en su proyecto de vida. A lo largo del
semestre con la aplicación de la estrategia que proponemos, tendremos como
producto final el diseño del proyecto de vida personal de cada uno de los
alumnos tutorados, siendo el punto de partida para la elección del área propedéutica de su interés o de la carrera
profesional a seleccionar, en el caso de que continúen con sus preparación
académica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario