viernes, 3 de octubre de 2014

Avances del Plan de Acción Tutorial



INTRODUCCIÓN

El término estrategia, nos hace referencia cuando se utiliza ya sea en el lenguaje oral o escrito, a un conjunto de recursos que se tienen que desplegar para lograr un objetivo que previamente ha sido determinado. Palabra que comúnmente se puede encontrar en el ámbito de la milicia, más sin embargo, la educación no está alejada de este término, ya que existen objetivos educativos que tienen que ser logrados y el camino de cómo conseguirlos lo marca la estrategia que se llegue a plantear.
De esta manera, en lo que corresponde a la tutoría para poder lograr los objetivos que como tutor se puede uno establecer, es necesario que todos los recursos y esfuerzos se conjunten para obtener un resultado deseado y propuesto en la formación integral de los estudiantes.
El presente trabajo muestra las estrategias que en la dimensión personal, académica y vocacional, estaré llevando a cabo en un tiempo y momento determinado. Cabe mencionar que la estrategia de la dimensión académica, se está llevando a cabo en estos momentos en el centro SABES Mexicanos, con algunas adaptaciones atendiendo a las condiciones propias de la institución educativa.
Así, se pone de manifiesto que existe una gran diversidad de estrategias para atender estas tres dimensiones antes mencionadas, el éxito de cada una de ellas, depende de las adaptaciones a las condiciones y necesidades imperantes en el momento de su selección y aplicación, así como de los recursos y forma en que se despliegue la estrategia seleccionada.









ANTECEDENTES

Con la realización del diagnóstico de necesidades tutoriales en el aspecto académico y las conductas de riesgo, se puede seleccionar las estrategias en las dimensiones académica, personal y vocacional del estudiante que desplieguen el conjunto de actividades – integradas en instrumentos diseñados para tal efecto – orientadas hacia el logro del objetivo definido a partir de las necesidades que presentan los alumnos.
Estas estrategias que he seleccionado y se presentan en el cuadro resumen, son solamente aquellas que me dan la pauta del inicio de la ardua tarea, todas las necesidades son apremiantes por diferentes circunstancias, como lo puede ser exigencias de la propia Secretaría de Educación Pública en cuanto a los indicadores o de las propias autoridades de la institución educativa; pero, si se atacarán todas al mismo tiempo, quizá los recursos no estarían lo suficientemente orientados hacia el fin establecido y sería atacar diferentes frentes y quizá con los mismo recursos, probablemente la situación sería caótica.
Por esta razón, considero que las estrategias seleccionadas, son solamente el principio del trabajo y que una vez llevadas a efecto, me permitirán seleccionar otras que den respuesta a las necesidades aún no satisfechas o cubiertas, para que de esta manera el trabajo de tutoría vaya paso a paso dando resultados graduales pero efectivos.









CUADRO RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS SELECCIONADAS EN CADA UNA DE LAS DIMENSIONES

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA Y DIMENSIÓN
CÓMO ME AYUDA LA ESTRATEGIA A LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA
CÓMO SE VA A IMPLEMENTAR
CUÁNDO SE VA A IMPLEMENTAR
DIMENSIÓN PERSONAL: Proyecto de vida
OBJETIVOS:
-          Propiciar la reflexión profunda en el alumno en relación a su vida actual y futura.
-          Guiar al alumno en la construcción de su proyecto de vida.
-          Proponer al alumno un instrumento (herramienta de andamiaje) que le ayude en la construcción de su proyecto de vida al finalizar el semestre.

Con esta estrategia se pretende que el alumno al finalizar el semestre tenga una visión más amplia de su panorama de vida, para que no solamente se quede con la idea de que la meta última de su preparación académica es la preparatoria y/o pueda visualizar más claramente las consecuencias futuras de sus decisiones presentes. Dentro de estas decisiones presentes está el hecho de que se expongan a factores de riesgo. Contando con el instrumentó que se diseñó para trabajar en esta dimensión académica en el alumno, se hará esa reflexión sobre todo aquello que no le es útil y que representa un daño al desarrollo integral del propio alumno. Auxiliándole a identificar aquellos elementos (factores) que representen un estímulo de su propia motivación para la construcción de su plan de vida integral.
METODOLOGÍA
Para el despliegue de esta estrategia se considerarán los siguientes aspectos:
a)    Dosificación del instrumento que es plasmada en los párrafos subsecuentes. Esta dosificación, está en relación al número de sesiones de tutoría asignadas en el mapa curricular del SABES (una módulo semanal, haciendo un total de 18 semanas durante el semestre)
b)    Cada sesión contará con un bloque del instrumento a aplicar, con su respectivo espacio de reflexión grupal, contribuyendo al trabajo colaborativo de los alumnos, en un ambiente de respeto hacia las intervenciones y comentarios entre pares.
c)    El instrumento como tal está integrado en dos bloques: el primero corresponderá a las primeras 7 semanas, que servirá como diagnóstico y reflexión inicial; el segundo, contiene las actividades que le permitirán al alumno, diseñar su propio proyecto de vida, correspondiendo a las semanas restantes del semestre escolar.
d)    El tutor al finalizar el semestre, retroalimentará el proyecto diseñado por el alumno.

Durante las 18 sesiones planeadas en el calendario escolar del SABES. Especialmente está diseñada para los alumnos de 5to., quienes ya han trabajo algunos conceptos en semestres anteriores en los talleres complementarios con el orientador educativo.
DIMENSIÓN ACADÉMICA: Fomento de lectura y escritura y Sesión exclusiva para preparar un examen previo a su aplicación
OBJETIVOS:
-          Desarrollar en el alumno la habilidad de la lectura de comprensión.
-          Fomentar el hábito de la lectura.
-          Potencializar en el alumno la capacidad de análisis, síntesis y argumentación por medio del proceso de lecto – escritura.
-          Vislumbrar los contenidos claves de la clase, que pudieran detectar preguntas importantes para la conformación de una guía examen.
Con esta estrategia me permitirá disminuir el índice de reprobación, aumentar el promedio de aprovechamiento académico y mejorar los indicadores de la evaluación CENEVAL Y ENLACE.
Estrategia de fomento de lectura y escritura:
a)    Selección del autor y libro a leer por los alumnos en su casa.
b)    Elaborar una dosificación del contenido del libro a leer a lo largo del semestre.(diaria o cada tercer día)
c)    Generar un formato de registro de lectura en donde se incluyen apartados para construir un glosario y realizar una síntesis del material dosificado.
d)    Seguimiento de la lectura en casa realizada por los alumnos de parte de padres de familia.
e)    Monitoreo semanal de los productos elaborados por el alumno de parte del tutor.
f)     Redacción de un ensayo al finalizar el parcial, sobre los contenidos leídos.
Estrategia de sesión exclusiva para la preparación de un examen:
a)    Retroalimentación de parte el tutor de los productos entregados por el alumno.
b)    Dar a conocer guías en la semana previa a la presentación del examen para su preparación.
La estrategia de fomento a la lectura actualmente se está aplicando, con la salvedad de que para este semestre no se ha seleccionado un libro en particular como se señaló en el trabajo, sino que se optó desde principio de semestre por la opción de que el alumno seleccionara el texto a leer de acuerdo a su agrado o interés personal. Esta estrategia será aplicada diariamente a lo largo de las 18 semanas de clases.
Y la estrategia de sesión exclusiva de preparación del examen, será programada una semana antes de que se presente el examen programado en el calendario de exámenes del centro educativo.
DIMENSIÓN VOCACIONAL: Test de intereses y aptitudes vocacionales (CHASIDE)
OBJETIVOS:
-          Mostrar al estudiante las alternativas de ocupación laboral y profesional actuales.
-          Guiar al estudiante en la elección vocacional como proyección personal y profesional en su vida futura.
-          Conducir al estudiante en su introspección vocacional conforme a los resultados obtenidos.

Con esta estrategia los alumnos tendrán una visión más amplia de las diferentes gamas de posibilidades que tienen en lo académico a nivel profesional y en lo laboral al identificar las opciones de trabajo en su entorno tomando en cuenta el tipo de preparación académica, las aptitudes e intereses que tenga el alumno. Para que éste se dedique a aquello que forme parte de su vocación y sea precisamente una elección vocacional. Y se vea reflejado en el nivel de aprovechamiento escolar e índices de aprobación y reprobación de las unidades de aprendizaje en el 5to., y 6to., semestre particularmente.
Para el despliegue de esta estrategia se considerarán los siguientes aspectos:
a)    Realizar una dosificación de la aplicación del instrumento (Test CHASIDE) debido a la extensión del instrumento y para que el estudiante lo conteste con la mayor sinceridad y veracidad.
b)    Proyectar el instrumento para que conforme a la dosificación el alumno lo vaya contestando a la par de las instrucciones del tutor.
c)    Vaciado de respuestas del test por parte del alumno en la matriz de resultados. Para que posteriormente realice los cálculos correspondientes.
d)    Interpretar los resultados que el alumno registró en la matriz de resultados.
e)    Presentación de las distintas áreas profesiones, con sus respectivas opciones de carreras profesionales.
f)     Presentación de parte de los alumnos de la carrera de su elección vocacional en la que se incluyan ofertas de universidades en las cuales la pueda cursar.
Su aplicación será a lo largo de las 18 semanas marcadas en el calendario escolar del SABES. Esta estrategia, puede ser utilizada tanto para los alumnos de 5to., semestre que están a punto de insertarse en el ámbito laboral y/o académico a nivel profesional, como para los alumnos de 3er., semestre que van a escoger el área propedéutica a cursar en el 5to., y 6to., semestre.

6 comentarios:

  1. hola Veronica, muy completa tu informacion, en prepa abierta al menos yo no tenia conciencia de la gran variedad de estrategias que existian para llevar a buen puerto a nuestro estudiantes, es por ello que te felicito por tus aportaciones y si me lo permites, varias de ellas las pienso llevar a la practica..

    saludos¡¡ y felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañera Verónica espero que se encuentre muy bien.

    Gracias por su invitación a su blog, al revisar las estrategias que eligió, observo que algunas de ellas también las elegí yo, la dimensión vocacional es muy importante todas las instituciones deberían participar en las semanas de orientación vocacional para orientar a los alumnos ya que durante el nivel medio superior algunos alumnos están muy desorientados y aún no saben que estudiar.

    Creo que sus estrategias que seleccionó son buenas y las elegimos de acuerdo a las características de nuestros grupos, esperemos que al aplicarlas funcionen muy bien.

    Saludos que este bien.

    Atte.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  3. Buena noche compañeros. Agradezco sincera y profundamente sus comentarios al material presentado en esta oportunidad.
    Una virtud del ser humano es "ser compartido"; esta actividad me dió la oportunidad de poder hacerlo, ¡qué mejor que las puedan llevar a cabo! para que posteriormente en otra ocasión compartamos resultados.
    Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  4. Buen dia compañera Vero, la saludo con gusto:
    Si bien antes que otra cosa agradezco la invitacion de compartir tu avance del proyecto, al mismo tiempo interesante por coincidir en la sesion de preparacion para la evaluacion(examen), creo que las generaciones de hoy dia es claro que ya estan cambiando, al igual que los docentes obligatoriamente debemos enfrentar la actualizacion, y es precisamente cuando pensamos en guiar a los chicos de hoy porque mas facilmente se pueden extraviar en sus propios apuntes o trabajos academicos o porque ya hacen las cosas al hay se va, pero para eso debemos considerar enderezar el barco de la parte de esta sociedad que nos compromete a actuar, mostrar o guiar hacia los buenos habitos, maestra creo al igual que tu muy provechoso como lo marca de hecho el PEC de nuestra institucion, en algunas estrategias que propone el de implementar una sesion previa para cotejar los temas complejos vistos y abonarle a que los chicos se animen a asegurar la informacion a traves de asesorias de parte del tutor o de otros compañeros, para llevar a buen fin sus resultados academicos, enhorabuena continuemos en nuestras funciones con la finalidad de formar a personas exitosas y de bien para la sociedad que nos lo demanda, Un abrazo. Hector Primitivo.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Compañera Veronica, soy Emilio del CETis 77, agradezco su invitacion, tambien para compartir mi opinion sobre la estrategia del fomento a la lectura y la escritura, la considero muy importante para cualquier actividad academica sin ella, no podemos prepar apuntes y examenes, no por nada la prueba enlace en su estrategia tambien la considera importante, felicidades por incluirla tambien concidio con una propuesta mia sobre los circulos de lectura.

    ResponderEliminar
  6. Felicidades por su trabajo compañera, me parecen excelenteis todas sus aportaciones y nos da muchas ideas para llevar a cabo nuestro plan tutorial con la finalidad de apoyar a nuestros alumnos tutorados.
    Felicidades!

    ResponderEliminar