jueves, 2 de octubre de 2014

Dimensión Académica: Fomento de lectura y escritura



El desarrollo humano está estrechamente vinculado con el acceso a la cultura, la información y el conocimiento, por ello, una mejor calidad de vida incide en el bienestar social. El uso pleno de la lectura y la escritura, posibilitan el ejercicio de la ciudadanía.[1]

OBJETIVOS:
-          Desarrollar en el alumno la habilidad de la lectura de comprensión.
-          Fomentar el hábito de la lectura.
-          Potencializar en el alumno la capacidad de análisis, síntesis y argumentación por medio del proceso de lecto – escritura.

JUSTIFICACIÓN
El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones actuales, como por ejemplo, el Facebook, twitter, celulares y mensajes entre amigos, han propiciado que los joven empleen en sus mensajes y comunicaciones escritas modismos de palabras cuya sintaxis ha sido alterada y adaptada a su conveniencia y forma de expresión.
Provocando un léxico muy limitado al contar con un bajo nivel de vocabulario, aunado a la poca o nula aplicación y respeto de la reglas gramaticales y de sintaxis fundamentales en la escritura. Derivado del poco hábito hacia el mundo de la lectura, limitándose a textos relacionados con modas o con contenido de baja calidad gramatical y cultural.
            Con esta estrategia se pretende crear y fomentar el hábito de la lectura y escritura, con el uso de las reglas gramaticales y de sintaxis establecidas en la lengua española. Permitiéndoles a los jóvenes una mejor forma de expresión oral y escrita dentro del ambiente cultural en el que se desarrollan, elevando al mismo tiempo su capacidad de reflexión de su mismo entorno.

METODOLOGÍA
Para el despliegue de esta estrategia se considerarán los siguientes aspectos:
a)    Selección del autor y libro a leer por los alumnos en su casa.
b)    Elaborar una dosificación del contenido del libro a leer a lo largo del semestre.(diaria o cada tercer día)
c)    Generar un formato de registro de lectura en donde se incluyen apartados para construir un glosario y realizar una síntesis del material dosificado.
d)    Seguimiento de la lectura en casa realizada por los alumnos de parte de padres de familia.
e)    Monitoreo semanal de los productos elaborados por el alumno de parte del tutor.
f)     Redacción de un ensayo al finalizar el parcial, sobre los contenidos leídos.
g)    Retroalimentación de parte el tutor de los productos entregados por el alumno.

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
El formato a emplear para el proceso de lectura y escritura, es diseñado tomando en consideración el trabajo conjunto de padres de familia, tutor y alumnos. Ya que incluye espacios para que el alumno evidencie el proceso de lectura de comprensión, con la construcción de un glosario conformado por las palabras del texto que él desconoce; la elaboración de una síntesis en donde se contribuya al desarrollo de su capacidad de análisis y comprensión de textos; finalmente, los padres de familia supervisarán la lectura en casa realizada al plasmar su firma como comprobante del trabajo realizado tanto de la lectura como de los productos generados.
   

Mes
Semana
Lunes
Miércoles
Viernes
Firma
Lectura y síntesis
Glosario síntesis
Firma
Lectura y síntesis
Glosario síntesis
Firma
Lectura y síntesis
Glosario síntesis
Agosto
Página








*Nota.- El instrumento que se utilizará para el fomento de lectura y escritura, se puede ajustar al número de días y/o meses en los cuales se programe la dosificación de la lectura, aunado a que el espacio en blanco de la semana indicará los días de esta y las paginas, en el espacio de firma es asignado para el padre o tutor y por último el espacio de glosario el chico anotará las palabras desconocidas a forma de síntesis, a la par se llevara un instrumento (libreta) donde integre sus síntesis del día, así como su glosario con definiciones.

EVALUACIÓN
Al finalizar el semestre como tutores habremos contribuido a que el estudiante haya desarrollado el gusto por la lectura que cultiva un mayor léxico; la capacidad de análisis y síntesis manifestándola en su forma de expresión oral y escrita en la vida cotidiana, respetando las reglas formales de la ortografía y gramática; la habilidad de la argumentación defendiendo su punto de vista con una propuesta positiva y creativa ante al mundo que actualmente lo está rodeando y en el que está viviendo e interactuando; finalmente con los productos escritos generados por el alumno se pretende mejorar el nivel de caligrafía que día a día está siendo distorsionado.


[1] Gobierno de México. Secretaría de Educación Pública. México Lee. Programa de Fomento para el Libro y la Lectura. Noviembre 2008. Fecha de consulta 12 de septiembre de 2014 de http://www.oei.es/pdf2/Mexico_Lee.pdf

1 comentario:

  1. HOLA COMPAÑERA VERONICA, QUE BUEN INSTRUMENTO PARA FOMENTAR LA LECTURA, PUES ES UNA GRAN DEBILIDAD EN LOS PLANTELES, SIENDO EL PRINCIPAL FACTOR A MEJORAR EN LA PRUEBA ENLACE. GRACIAS POR COMPARTIR ESTE MEDIO.

    ResponderEliminar